PAZ
PAZ
PAZ
¡Pregúntale todo lo que desees a Yoani Sánchez! Univision.com
Yoani te responde
Evidentemente contenta, Yoani Sánchez afirma sentirse muy emocionada por esta experiencia en la que tiene planeado visitar 10 países y 80 días para compartir su vivencia dentro de Cuba.
No te pierdas la transmisión aquí y si quieres participar en el 'tweet up' envía tus preguntas a @AskYoani con el hashtag #YoaniResponde.
La disidente cubana Yoani Sánchez, en un 'tweet up' moderado por la conductora de Primer Impacto, Pamela Silva Conde, responderá todas las preguntas le hagan vía twitter.
Yoani, al ser cuestionada sobre su experiencia fuera de Cuba afirmó que: "Tendría que preguntale al gobierno cubano las razones por las que finalmente me dieron la visa. Quizá porque tienen la idea de que no regresaría, eso suele hacerlo el gobierno,llevar a los críticos del régimen fuera de las fronteras de Cuba".
A la pregunta de cómo renovar la economía cubana Yoani dijo: "Es momento de la empresa privada, ampliación de las licencias".
¿Te gustaría formar parte de un nuevo gobierno democrático dentro de Cuba?
"Honestamente no, repudio el tema de la política con minúscula, pero tengo un compromiso con la información y con la palabra (...) entonces mi compromiso es la información, es importante que haya gente que ponga atención en la prensa. Yoani Sánchez siempre ha sido incómoda, lo ha sido y lo será siempre, entonces siempre me verán en las redacciones. La política con mayúscula es más importante, y es aquella que se hace desde la calle".
¿Esperas represalias al retorno de este viaje?
"Las espero, y pues creo que papá estado ha de estar muy enojado (...) Sí lo espero y aún pienso cómo será pero ya me lo imagino, estoy segura que será con la difamación".
¿Cuándo le explicaste a tu hijo que hacías o escribías su blog?
"Teo es el motor impulsor, y hace muchas preguntas, esas preguntas ha sido el detonante del blog".
¿Consideras que el pueblo cubano está dormido respecto al cambio?
"Sí, pero qué es lo que ocurre, es una reacción muy natural, cuando la propaganda oficial te ataca de un lado tiendes que ir al otro, eso es lo que ha llevado a las personas a ser como unas hormigas porque se encuentran inmersos en una apatía".
¿Yoani Sánchez tiene planes de vivir por siempre en Cuba?
"Siempre. Me quiero quedar, y me dan más ganas de quedarme cuando estoy en esos careos con el gobierno y me dicen: 'Si no te gusta, vete', pero yo les respondo: 'No, váyanse ustedes yo nací aquí y me quedo aquí'".
Describe la comunidad de blogueros en Cuba.
"Es una comunidad muy plural, lo cual me parece muy bien porque el blog no implica que precisamente sea político. Yo creo que existe una muy buena sintonía, aunque en algunas ocasiones nos tiremos los trastos a la cabeza. Nos conecta la tecnología y las ganas de decir".
¿Te consideras una empresaria?
"Yo me considero empresaria, y decir eso en Cuba es como declararse satánico. Pero sí, soy una empresaria que valora el trabajo, el emprendimiento y la gente que quiere progresar".
http://m.noticias.univision.com/estados-unidos/noticias/article/2013-04-03/respuestas-tweet-up-yoani-sanchez id=1489082&ftloc=channel1423:wcmWidgetUimStage&ftpos=channel1423:wcmWidgetUimStage:2
El exilio cubano de Miami se reencuentra en Yoani Sánchez
Para unos es una heroína, para otros, una oportunidad perdida. Pero todos coinciden en que su voz, crítica del sistema, ha sido escuchada en el mundo como ninguna
En una esquina, una decena de personas con esta pancarta: “Bienvenida Yoani Sánchez, te apoyamos en tu lucha por la libertad de Cuba”. En la otra, otro grupo, menor en número, que con carteles y megáfonos reclamaban más firmeza de parte de la bloguera y disidente cubana en su oposición al régimen de los hermanos Castro. Ninguna de las organizaciones del exilio cubano de Miami -un archipiélago donde conviven dirigentes políticos, ex comandantes de la revolución, estrellas de la farándula latinoamericana y gente común— ha sido indiferente a la visita de Sánchez a la ciudad. Para unos, Yoani es ya una heroína en la lucha por los derechos políticos en la isla; para otros, es una oportunidad perdida. Pero todos coinciden en que su voz, crítica del sistema, ha sido escuchada en el mundo como ninguna lo había sido durante los últimos años.
Yoani Sánchez aterrizó en Miami el jueves 28 de marzo, en medio de una gira de 80 días por América y Europa. Se reunió con la familia que hace dos años no veía, ha visitado diarios, iglesias. Y este lunes comenzó su agenda pública con una presentación en la Torre de la Libertad, icono del éxodo de los cubanos al sur del Estado de Florida, que comenzó con la llegada de la revolución de los hermanos Castro al poder.
“Yoani es una voz joven, autorizada, que tiene su percepción del drama de Cuba. Nosotros la apoyamos aunque no coincidamos en todos sus planteamientos”. Quien habla, Huber Matos, comandó entre 1956 y 1959 la novena columna de la revolución cubana y tras pasar dos décadas en la cárcel, acusado de sedición, se asiló en Miami. Fue él uno de los cientos que este lunes acudieron a la Torre de la Libertad a escuchar el discurso de Sánchez. “En el exilio hay distintas posiciones, unas más radicales que otras. En general, todos queremos el cambio en Cuba. Lo inteligente y lo patriótico es aplaudir a Yoani, en toda la extensión de la palabra, aunque no coincidamos exactamente con todos sus planteamientos”, ha dicho Matos, de 95 años, a EL PAÍS, con la certeza de que “la nueva república” viene en camino.
Miguel Saavedra, presidente del movimiento Vigilia Mambisa, es uno de los que cree que las denuncias de Yoani Sánchez contra el sistema de Gobierno de Cuba no han sido suficientemente firmes. “Yoani tiene algunas opiniones que son razonables, pero ella no ha hablado en contra del régimen, lo único que ha dicho es que en Cuba no hay libertades, que no hay comida y eso lo sabe todo el mundo. Pero no va directamente a hablar de los presos políticos, de la oposición, no los está defendiendo como debe ser”, opina Saavedra, en representación de cuatro organizaciones del exilio que esperaron a Sánchez este lunes frente a la Torre de la Libertad, para protestar contra su petición de que se levantara el embargo comercial que mantiene Estados Unidos contra Cuba desde 1960.
Pero entre los cubanos establecidos en Miami también hay quienes apoyan desde hace varias décadas que el bloqueo sea levantado. “Siempre hemos estado en contra del embargo y se nos ha criticado mucho por esta posición. En el caso de Yoani, ella se crió en el ambiente del embargo que se ha utilizado para justificar todo lo malo que pasa en Cuba, por eso lo rechaza y por eso fuera de Cuba se le respeta”, ha dicho Marcelino Miyares, presidente del Partido Demócrata Cristiano de Cuba, que tiene su sede en Miami. “Yoani es un fenómeno mediático, que ha tenido la habilidad de no meterse en los temas de política o de estrategia, que son los que han dividido al exilio. Yoani debe mantenerse en las fronteras del periodismo, que es lo que hace que todo el mundo esté de acuerdo con ella. En el momento que Yoani cruce esa línea del periodismo, está frita”, sostiene Miyares. Su opinión es que la unidad de la diáspora cubana es imposible y que el reto, en cambio, es trabajar en conjunto sobre los acuerdos que comparten.
El Movimiento Democrático, liderado por Ramón José Sánchez en Miami, defiende desde hace dos décadas la búsqueda de una salida no violenta al régimen de los Castro. Para él, Yoani Sánchez se ha convertido en un icono de la lucha por la libertad de expresión y por los derechos de los cubanos, que representa una visión fresca, de ideas modernas, progresistas, que está llegando a la conciencia mundial. “Yoani Sánchez ha logrado decirle al mundo lo que todos queríamos decirle y que por alguna razón el mundo no había escuchado. Su visita a Florida es una manera de aproximar a la oposición cívica dentro de Cuba a la otra parte de Cuba, al destierro cubano, que tiene que vivir obligatoriamente fuera de la isla”, ha dicho el representante de Movimiento de Democrático.
Este jueves, Yoani Sánchez partirá desde Miami hacia Lima, Perú. De allí volverá a Europa, para continuar con su gira. De Florida, ha Para unos es una heroína, para otros, una oportunidad perdida. Pero todos coinciden en que su voz, crítica del sistema, ha sido escuchada en el mundo como ningunadicho, “me llevo la idea de un exilio plural, democrático, inclusivo, como quisiera que fuera Cuba en el mañana.
Por Maye Primera
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/04/02/actualidad/1364868312_809332.html
Yoani Sánchez defiende su posición ante el embargo
O3.04.13.- En otra de sus esperadas presentaciones en Miami, la reconocida filóloga y bloguera cubana Yoani Sánchez defendió nuevamente su postura contra el embargo de Estados Unidos aunque añadió que la sola posibilidad de derogarlo exige un debate abierto y sin cortapisas.
“Es un tema que debe ser discutido por todos los grupos afectados”, explicó Sánchez el martes ante decenas de exiliados y miembros de la comunidad local en una cena realizada en el Country Club de Coral Gables.
El evento fue auspiciado por varios grupos independientes, como la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FDHC), adscrita a la Fundación Nacional Cubanoamericana (FNCA).
En la reunión Sánchez destacó el hecho de compartir ideas y puntos de vista sobre la situación y el futuro de Cuba con un exilio “maduro” que sigue un mismo rumbo, explicó.
Sánchez fue recibida con entusiasmo por los asistentes y conversó de manera distendida con figuras de la diáspora local, como Marcelino Miyares, veterano de Bahía de Cochinos y líder del Partido Demócrata Cristiano de Cuba. También saludó a las representantes de las Damas de Blanco en Estados Unidos, Yolanda Huerga y María Elena Alpízar.
En la cita, Jim Cason, alcalde de Coral Gables y ex director de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, le entregó a Sánchez las llaves de la ciudad como reconocimiento a su lucha pacífica por las libertades individuales y los derechos humanos.
Pedro Vidal, coordinador de la FDHC, declaró que la presencia de Sánchez refuerza el compromiso de unión por la democratización de Cuba.
“Es increíble la unidad que ha logrado esta noche entre los cubanos”, precisó.
En la mañana del martes, Sánchez, de 37 años, visitó las instalaciones de la Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB), que incluye a Radio y TV Martí, en el noroeste de Miami.
En OCB Sánchez fue entrevistada en los programas “Con voz propia” y “Las noticias como son”. En un encuentro con periodistas y empleados de la estación dijo que Radio y TV Martí es “estigmatizada y demonizada por el aparato de propaganda revolucionaria” con el propósito de que su programación no llegue a la sociedad civil.
Radio Martí fue inaugurada el 20 de mayo de 1985 en Washington, DC. para difundir noticias e informar a Cuba sobre la política de Estados Unidos. La sección de TV Martí fue aprobada por el Congreso en marzo de 1990. Las autoridades del gobierno cubano tratan consistentemente de interferir las transmisiones radiales y bloquear la señal televisiva de la estación.
Sánchez también se reunió con los familiares de los cuatro jóvenes tripulantes de Hermanos al Rescate, derribados por un avión de guerra cubano el 24 de febrero de 1996. Las víctimas fueron Armando Alejandre, Jr., Mario de la Peña, Carlos Costa y Pablo Morales.
Luego Sánchez visitó la galería de arte moderno De la Cruz Collection, en el Design District. Entre otras exposiciones, la galería exhibe una sala de videos y entrevistas a la fundadora del blog Generación Y.
Más tarde Sánchez se presentó en la Universidad de Miami (UM). En esta casa de estudio compartió con alumnos y profesores de la Facultad de Comunicaciones.
“La información para mí es como un respiro de aire fresco”, dijo Sánchez en UM.
En este contexto Sánchez subrayó la importancia de abrir las puertas al intercambio de ideas y garantizar el flujo libre de información En Cuba, toda la prensa está bajo control estatal, incluidos los dos periódicos de alcance nacional. El acceso a internet y medios electrónicos están restringidos a las entidades oficiales e instituciones educativas y culturales bajo estricta supervisión.
A pesar del cerco gubernamental Sánchez ha destacado consistentemente el ingenio de los cubanos en su afán de abrirse al mundo. En foros y presentaciones recientes destacó que un cubano que tiene acceso a internet imprime las páginas que visita o las graba en una memoria para compartirlas con otros. También se ha referido al uso de sitios electrónicos, mensajes de texto y redes sociales aún con el poco acceso que existe en Cuba.
Sánchez inició el lunes una apretada agenda de actividades con un foro en la emblemática Torre de la Libertad, en el downtown Miami. Allí se refirió a la necesidad de que los medios de información y los periodistas mantengan “su papel de conciencia crítica de la realidad” para defender la libertad de los pueblos al tiempo que fustigó a los países de la región que aprueban leyes que limitan el quehacer de la prensa.
Sánchez ha visitado países como México y Brasil, República Checa, España y Holanda. La bloguera inició en febrero una extensa gira de 80 días luego que el gobierno cubano decidió reformar su política de viajes desde y hacia la isla. Hace dos semanas hizo su primera escala en Estados Unidos con visitas a Nueva York y Washington DC.
Hoy miércoles a partir de las 12:30 p.m. Sánchez responderá preguntas de la comunidad en general y usuarios de Twitter durante el foro TweetUp!. en el centro de artes Adrienne Arsht. Será moderado por la periodista Pamela Silvia Conde.
En Twitter los usuarios pueden hacer preguntas con la entrada #AskYoani y #YoaniResponde o accediendo al sitio electrónico www.AskYoani.com
El foro es organizado por Univisión y el grupo juvenil Raíces de Esperanza. Será transmitido en el sitio electrónico de Univisión Noticias y Fusion.
Twitter es una de las herramientas preferidas por Sánchez para compartir sus comentarios de 140 caracteres. La cuenta de Sánchez en Twitter es seguida con avidez por más de 460,000 usuarios. Su blog Generación Y recibe más de 15 millones de visitas al mes y está traducido a 20 idiomas.
Por Juan Carlos Chavez.
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/04/03/v-fullstory/1445210/yoani-sanchez-defiende-su-posicion.html#storylink=cpy
La opinion de los autores no coincide necesariamente con la de Boris.

PAZ
PAZ
PAZ
NUEVA ZELANDA, 2 de abril de 2013.- Este miércoles 3 de abril arribará a La Habana el Ministro de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de la República de Fiji, Excmo. Sr. Ratu Inoke Kubuabola, quien realizará una visita oficial a Cuba que se extenderá hasta el próximo 7 de abril.
La visita, que responde a la invitación extendida por su homólogo cubano Bruno Rodríguez Parrilla, es la primera que realiza el Canciller de ese Estado del Pacífico a Cuba. Durante su estancia, el visitante tiene previsto sostener conversaciones oficiales con su contraparte cubana, así como con los Ministros del MINCEX y del MINSAP, Rodrigo Malmierca Díaz y Roberto Morales Ojeda, respectivamente. Al propio tiempo, realizará una visita a la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) y se reunirá con los 14 estudiantes fijianos que cursan estudios en esa institución.
Previo a su salida hacia La Habana el Canciller de Fiji sostuvo un encuentro en Suva con la Embajadora concurrente de Cuba en ese país, María del Carmen Herrera Caseiro, en el que abordaron el tema de su visita y otros relacionados con la relación bilateral entre ambos países.
Cubaminrex/ Embacuba Nueva Zelanda
http://www.cubaminrex.cu/es/viaja-cuba-canciller-de-fiji-en-visita-oficial
República de Fiji

Bandera

Escudo
Fiyi, oficialmente la República de Fiyi (inglés: Republic of Fiji, fiyiano: Matanitu ko Viti, indostánico: फ़िजी गणराज्य),10 es un país insular de Oceanía en el océano Pacífico y constituido en una República parlamentaria. No tiene fronteras, aunque se encuentra cerca de Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Nueva Caledonia, Samoa, Tuvalu e Islas Salomón. Con una superficie de 18 274 kilómetros cuadrados es el 156º más grande del mundo, así como el 160º más poblado con una población en 2007 de 837 271 habitantes. Tiene su capital en Suva pero su ciudad más poblada es Nasinu.
La isla principal de Fiyi es conocida como Viti Levu y es de ella de donde deriva el nombre Fiji, puesto que su pronunciación común en inglés así suena en las islas vecinas de Tonga y también viene del latín Vitis que significa 'vid'.11
Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX, que los europeos vinieron a las islas a establecerse de forma permanente. Las islas se sometieron al control británico como colonia en 1874. La independencia fue concedida en 1970, aunque la Reina Isabel II seguía reinando en el país. En 1987 un golpe de estado promulgaría la República, que se mantiene hoy día. Se realizó una nueva constitución, igualitaria entre las dos grandes etnias del país, indios y los nativos fiyianos. Diez años después, en el 2000, George Speight nacionalista nativo cometió un golpe de estado que fue contrarrestado por otro realizado por Frank Bainimarama que restauró la normalidad democrática imponiendo a Laisenia Qarase como primer ministro.
El 4 de diciembre de 2006, el comodoro Bainimarama realiza un golpe de estado contra Qarase. Bainimarama se había vuelto contra el gobierno por la clemencia con la que actuaba Qarase ante los golpistas de Speight. Las tropas rodearon la residencia de Qarase, apartándola del resto de la capital. Hombres armados formaron barricadas por toda la capital, incluyendo los alrededores de la oficina de Qarase. Los soldados también atacaron comisarías y se hicieron con las armas de la única unidad armada de la policía, además de desarmar a los guardaespaldas del propio Qarase. Bainimarama se ha convertido en el presidente de facto del país, imponiendo a Jona Senilagakali como primer ministro. La situación se calmó en parte el 5 de enero de 2007 al devolver Bainimarama la presidencia a Josefa Iloilo. Un día después Iloilo nombraba al comodoro primer ministro del país.
El 11 de abril de 2009, Iloilo nombró a Frank Bainimarama como nuevo primer ministro. Tras la designación, los medios de comunicación fueron notificados de la entrada en vigencia de una Ley de Excepción Pública, que otorga al Ministerio de Información la facultad de examinar y prohibir cualquier información o publicación que pueda alterar el orden.12
El 1 de septiembre de 2009, Fiyi es suspendido totalmente de la Commonwealth, al negarse a ceder ante las peticiones de convocar a elecciones en el año 2010
Fiyi es una República parlamentaria, pero con la reina del Reino Unido como jefa de Estado.13 Después del golpe de estado de 2006, el gobierno ha llegado a ser una mezcla del sistema parlamentario británico con algunas modificaciones hechas por la junta militar que gobierna.13 14 Según la Constitución de 1990, los no fiyianos no pueden tener cargos en el gobierno, lo que otorga más poder a los jefes si fiyianos.13 Además, hay 22 ministerios que se encargan de dirigir los asuntos del gobierno, y el ministro que dirige uno es responsable ante el Parlamento de sus actividades; estos ministerios están dotados de un servicio público cuyos miembros no deben renunciar a sus puestos de trabajo en caso de que hubiera un cambio de gobierno.15 También hay separación de poderes, la cual está articulada en el poder legislativo (recae sobre el Parlamento), el ejecutivo (sobre el gobierno) y el judicial (sobre el Tribunal supremo).16 15
Fiyi es miembro de las Naciones Unidas8 y de la Organización Mundial del Comercio.9 También llegó a ser miembro de la Mancomunidad de Naciones y del Foro de las Islas del Pacífico pero fue suspendido en 2009 debido al golpe de estado.14 17 18 Además, ha tenido estrechas relaciones por motivos comerciales con Australia y Nueva Zelanda, aunque últimamente también está fomentando relaciones con países asiáticos como la República Popular China, Indonesia y la India.19 También mantiene una embajada en Washington D.C. y una oficina comercial en Los Ángeles, además de tener una misión de la ONU en Nueva York. En 1998, Estados Unidos afirmó que protegería sus intereses en el país de forma pacífica.19
Fiyi es el 75º país que más se gasta en las fuerzas armadas, gastándose el 1,9% de su PIB.20 21 Tiene un personal de 233 240 hombres y 222 587 mujeres, además de que las personas de 18 años pueden hacer un servicio voluntario.20 Están divididas en 2 ramas: el ejército (terrestre) y la fuerza naval.20 También tiene unos 600 soldados en misiones de paz de la ONU, sobre todo en Irak, Liberia y Sudán, además de tener 1500 soldados para la Armada británica.19
En marzo de 2012, el primer ministro, Frank Bainimarama, anunció que estrenará una nueva Constitución en 2012, como paso previo a la celebración de elecciones generales en 2014.22
En un discurso a la nación, el militar dijo que la nueva Carta Magna recogerá el principio de un hombre un voto, sin distinción de etnias, y reducirá a los 18 años la edad mínima para acudir a las urnas.
Mas informacion en http://es.wikipedia.org/wiki/Fiyi
La opinion de los autores no coincide necesariamente con la de Boris
PAZ
PAZ
PAZ
PAZ
NUEVA YORK, 1ro de abril de 2013.- En intervención realizada hoy ante la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas, el Embajador Alterno de la Misión de Cuba ante las Naciones Unidas, Oscar León, en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), reafirmó la importancia de la Comisión de Desarme como el órgano especializado y deliberativo del mecanismo multilateral de desarme de la ONU, cuyo objetivo principal es presentar recomendaciones concretas sobre dicha materia a la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El Embajador subrayó que los miembros de la CELAC reafirman la necesidad de avanzar hacia el objetivo prioritario del desarme nuclear y la no proliferación para lograr y sostener un mundo libre de armas nucleares. En ese contexto, adelantó el compromiso de la CELAC a participar de manera activa y presentar una posición común en la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de la ONU sobre Desarme Nuclear, que tendrá lugar en Nueva York, el 26 de septiembre de 2013.
Recordó que en la Cumbre Constitutiva de la CELAC, los Jefes de Estado y de Gobierno aprobaron un Comunicado Especial sobe la Eliminación Total de Armas Nucleares, de acuerdo con la posición de larga data de los países de la región a favor de un mundo libre de armas nucleares.
Igualmente confirmó el orgullo de la región por ser la primera área densamente poblada en el mundo que se declaró como zona libre de armas nucleares (ZLAN), por medio del Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, más conocido como Tratado de Tlatelolco.
Los miembros de la CELAC subrayaron que el uso o la amenaza de uso de las armas nucleares constituyen un crimen contra la humanidad y una violación del derecho internacional, incluidos el derecho internacional humanitario y la Carta de las Naciones Unidas.
En sus palabras finales el Embajador cubano trasladó el llamado de la CELAC para que todas las delegaciones muestren la voluntad política necesaria para que la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas cumpla su mandato y formule recomendaciones sobre los dos temas de su agenda: “Recomendaciones para alcanzar el objetivo del desarme nuclear y la no proliferación de las armas nucleares”, y “Medidas prácticas de fomento de la confianza en la esfera de las armas convencionales”.
(Misión Permanente de Cuba ante la ONU)
http://www.cubaminrex.cu/es/reafirmo-cuba-en-nombre-de-la-comunidad-de-estados-latinoamericanos-y-caribenos-celac-la-necesidad#overlay=es/node/13580/edit
La opinion del autor no coincide necesariamente con la de Boris
PAZ
PAZ
PAZ
PAZ
QUITO, 1 de abril de 2013.-La secretaria general adjunta de la ONU Rebeca Grynspan dijo que sin los médicos cubanos hubiera sido imposible dar una respuesta al coólera en Haití.
La también administradora adjunta del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), precisó en declaraciones a Prensa Latina en esta capital que "de las cosas más esperanzadoras que vi en Haití fue la ayuda cubana y el aprecio del pueblo por los médicos cubanos, y calificó de una realidad dura la de esa nación caribeña.
"Ya antes del terremoto estaba la ayuda médica cubana en Haití, más aún, una de las cosas increíbles es que a muchos de los haitianos que estudiaron medicina en Cuba eran los médicos cubanos quienes los involucraban para ejercer la medicina en Haití", recordó Grynspan.
"Porque era tan cerrado ese gremio", lamentó. "Tenemos estos obstáculos para mejorar la vida de las personas, pero lograron involucrarse a través de los médicos cubanos y es conmovedor ver la simbiosis del pueblo haitiano con el pueblo cubano", enfatizó.
Comentó que conoce muy bien a esa nación caribeña, porque estuvo muy involucrada después del terremoto de enero de 2010, y viajó allí por dos años de manera asidua, como parte de la Comisión de Cooperación creada entonces.
"Haití es un país que se le incrusta a uno en el corazón", afirmó Grynspan.
"Una expresión que oí cuando llegué a Haití y que me gustaría compartir es que hay un elemento nuevo en la difícil realidad haitiana y es el involucramiento de América Latina en ella", reveló.
Eso no existía en el pasado, recalcó. Fue un elemento que cambió incluso la dinámica de Naciones Unidas, dijo y citó como ejemplo a la Misión de Estabilización de Naciones Unidas (Minustah), la mayoría de cuyas tropas son de América Latina y son mucho mejor recibidas.
Siempre han querido (las autoridades haitianas) que el jefe de la Minustah sea un latinoamericano, y comentó están ahí (militares de) Venezuela, Ecuador, Brasil, Chile, Uruguay, involucrados en la realidad de Haití, y sintiendo una gran responsabilidad.
En Haití, las decisiones que toma hoy el Consejo de Seguridad de la ONU no las toma sin América Latina. Y eso de verdad ha hecho un cambio, recalcó Grynspan. (Tomado de PL)
http://www.cubaminrex.cu/es/destaca-administradora-adjunta-del-pnud-apoyo-cubano-haiti 
La opinion del autor no coincide necesariamente con la de Boris


PAZ
PAZ
PAZ03.04.13.- Pese a que Teherán insiste en que su programa nuclear tiene fines pacíficos, el jefe del Organismo Internacional de la Energía Atómica afirmó estar preocupado por la posibilidad de que Irán realice en secreto labores de armamento atómico.
"No lo sabemos con certeza, pero contamos con información que indica que Irán se ha involucrado en actividades relevantes para el desarrollo de dispositivos explosivos nucleares en el pasado y en la actualidad", dijo el jefe de la OIEA, Yukiya Amano, a la agencia AP.
Sin entrar en detalles, el máximo funcionario de la ONU en cuestiones nucleares declaró que la información de la OIEA fue verificada, lo que les llevaba a estar "preocupados".
Algunos expertos cuestionan, sin embargo, la objetividad de los datos de inteligencia en que se basan tales estimaciones. Señalan que gran parte de la información proviene de EE.UU. e Israel, es decir, de los mayores detractores de Irán.
El científico nuclear Butt Yousaf criticó el hecho de que los datos de la OIEA se tomen sin ningún tipo de escrutinio externo y afirmó que Teherán "debería ser presentado con pruebas de tal manera que pueda responder a ellas".
Por su parte, Irán niega rotundamente estar elaborando armas de este tipo y asegura que su programa nuclear únicamente tiene fines médicos y energéticos. Incluso EE.UU., responsable de proporcionar a la OIEA gran parte de la información de inteligencia sobre Irán, indicó en 2007 que Teherán había suspendido todo el desarrollo significativo de armas en 2003.
El director del OIEA hizo estas declaraciones tan solo tres días antes de que se lleve a cabo una nueva ronda de conversaciones nucleares entre Irán y las seis potencias mundiales en Kazajistán.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/90726-oiea-iran-eeuu-arma-nuclear
La opinion del autor no coincide necesariamente con la de Boris.
Fotos: Corbis

PAZ
PAZ
PAZ
03.04.13.- En una campaña de varios frentes con el propósito de intimidar o bloquear las reuniones previstas de la oposición, el gobierno cubano arrestó temporalmente a 354 disidentes, según un reporte de marzo preparado por la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), en La Habana.
El reporte denunció además que las autoridades de la isla coordinaron con turbas progubernamentales al menos seis manifestaciones de repudio y ordenaron 84 agresiones físicas contra activistas pacíficos así como 58 actos de hostigamiento y dos “actos vandálicos”, dijo Elizardo Sánchez, director del CCDHRN.
“Resultó particularmente preocupante la violación del domicilio de la conocida opositora Martha Beatriz Roque, el 19 de marzo de 2013”, precisó Sánchez en un comunicado enviado a El Nuevo Herald. “En esa ocasión fueron agredidos ella y varios colegas que le acompañaban por personas hostiles que actuaban instigadas por o bajo la mirada cómplice de la policía de seguridad del estado”.
Roque es una economista disidente que vive en La Habana. Dirige la llamada Red Cubana de Comunicadores Comunitarios, un grupo independiente que denuncia los atropellos de las autoridades y recoge testimonios de la sociedad civil sobre asuntos de interés, tales como la calidad de los servicios públicos, educación y derechos humanos.
Roque tiene 67 años y es diabética. No obstante ha sido una de las más firmes opositoras contra el gobierno cubano. El año pasado se declaró en huelga de hambre varios días demandando abiertamente la excarcelación del activista Jorge Vázquez Chaviano. Roque sufrió temblores y tuvo las extremidades adormecidas por la falta de comida y medicación.
El reporte de marzo subrayó que, a pesar de que la cifra de marzo es la más baja en 15 meses, las autoridades continúan reprimiendo a la oposición en un país donde el régimen de mano dura es ley y el poder de convocatoria es visto por el gobierno cubano como un atentado a la seguridad del Estado.
“En nuestra opinión se trata de una referencia estadística puntual que es insuficiente para definir una tendencia y mucho menos cuando las autoridades ensayan diversas formas de represión política”, añadió Sánchez. Según datos de la CCDHRN, en febrero pasado ocurrieron en Cuba 504 detenciones políticas y 364 en enero.
Las denuncias de acoso y maltrato, falta de garantías y hostigamientos han sido respaldadas por organismos internacionales como Amnistía Internacional y el Christian Solidarity Worldwide (CSW), radicados en Gran Bretaña. Otro que ha criticado la falta de derechos en Cuba es el Partido Popular Europeo (PPE).
A inicios de febrero el PPE, que detenta la mayoría en el Parlamento Europeo, instó a las autoridades cubanas a garantizar un clima de respeto por las libertades individuales y la participación abierta de la sociedad civil.
“Demandamos la liberación inmediata de todos los presos políticos y de conciencia, y el cese de la persecución y acoso de aquellos que creen en un futuro democrático para Cuba”, declaró el PPE.
Mientras, el Centro de Información Hablemos Press, en La Habana, documentó en marzo 394 arrestos por motivos políticos.
“Las medidas represivas llevadas a cabo por las autoridades cubanas, se han agravado al punto que más de dos decenas de opositores, entre ellos varias mujeres, fueron golpeadas brutalmente durante este mes”, informó Hablemos Press. Por Juan Carlos Chavez.
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/04/02/1445345/reportan-en-marzo-354-arrestos.html#storylink=cpy
La opinion del autor no coincide necesariamente con la de Boris.
PAZ
PAZ
PAZ
02.04.13.- Por estos días varios órganos de prensa y entidades norteamericanos se han pronunciado contra la manipulada costumbre oficial de imponer a Cuba, año tras año desde mil novecientos ochenta y dos, el calificativo de “estado patrocinador del terrorismo”.
No se trata de un simple rótulo ligado a un empeño propagandístico, sino que implica para aquellos “condenados” por el Imperio, sanciones específicas como la no venta de armas a los acusados, o de toda suerte de equipos y tecnologías que, según los estándares norteamericanos, puedan tener un “doble uso”, como los destinados a la medicina, la computación o a las investigaciones científicas, entre otros rubros.
Y en el caso concreto de Cuba, la sanción pretende además erigirse en eterno pretexto para mantener y acrecentar el bloqueo económico y comercial que desde hace más de cinco décadas ejercen los Estados Unidos contra la mayor de las Antillas, y que implica que más de 70 por ciento de los actuales ciudadanos de la Isla no conozcan otra forma de vivir que la signada, entre otros factores, por las carencias, presiones, golpes y sinsabores derivados de semejante cerco.
En ese contexto, periódicos como The Boston Globe y Los Ángeles Times, junto a entidades y figuras norteamericanas, han insistido que para este 2013, con el liderazgo en el Departamento de Estado de John Kerry, debería primar la cordura con respecto a Cuba y sacarle definitivamente de una arbitraria lista de promotores del terrorismo en la cual se insiste absurdamente en mantener a La Habana.
En efecto, el nuevo jefe de la diplomacia estadounidense deberá pronunciarse al respeto en las próximas semanas, y es ante ese acontecimiento que quienes promueven una nueva política hacia la Isla movilizan sus argumentos.
No obstante, cualquiera que fuese el resultado del actual debate interno norteamericano sobre el tema, lo cierto es que su desarrollo coloca a al luz pública lo mendaz del mecanismo adoptado por la Casa Blanca en contra de aquellas naciones que le resultan indeseables e incómodas.
En el caso de Cuba, vale repetirlo, endilgarle ropajes siniestros apunta a pretender presentar como válidas las permanentes acciones agresivas de Washington contra la Isla, y en especial un bloqueo que desde hace más de dos décadas recibe año tras año, en el seno de la Asamblea General de la ONU, el rechazo contundente de la inmensa mayoría de los pueblos del orbe. Por Nestor Nunez
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=166099
LA OPINIÓN DE LOS AUTORES NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE BORIS