пятница, 29 марта 2013 г.

Cuba reafirma su denuncia por las violaciones de los Estados Unidos sobre la marca Havana Club.


PAZPAZPAZ

GINEBRA, 26 de marzo de 2013.- Una vez más se hizo sentir la denuncia de Cuba en la OMC por el incumplimiento de los Estados Unidos en el diferendo “Sección 211 de la Ley Ómnibus de Asignaciones de 1998”. Desde hace más de once años, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) de esta Organización dictaminó la incompatibilidad de la  Sección 211 con el Acuerdo sobre los ADPIC y con el Convenio de París. Sin embargo, el gobierno de ese país mantiene aún vigente la ilegal normativa que respalda el robo de la marca de ron Havana Club en el territorio de los Estados Unidos.
La Embajadora de Cuba ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra, Anayansi Rodríguez Camejo, evidenció cómo en virtud de esta normativa la compañía Bacardí continúa comercializando una línea de ron mediante el uso indebido de la marca Havana Club. Declaró también que se trata de uno de los casos más famosos de falsificación de marcas y de realización de publicidad engañosa por una compañía, respaldada por la legislación estadounidense.
Rodríguez Camejo planteó ante los Miembros del OSD, que los proyectos legislativos que supuestamente reformarán la Sección 211 siguen estancados porque no constituyen una prioridad ni un interés verdadero para la Administración estadounidense. Fue muy precisa al señalar que ni siquiera por una cuestión de elemental ética jurídica, los Estados Unidos han sido capaces de dar una señal de progreso para cumplir sus obligaciones ante la OMC. 
Patentizó que Cuba no dejará de denunciar este hecho en tanto la conducta de los Estados Unidos desacredita inescrupulosamente el sistema de solución de diferencias de la OMC y constituye un agravio al derecho de la propiedad intelectual. Exigió se ponga fin a las afectaciones de los derechos de propiedad intelectual de un país en desarrollo como Cuba.
Un número importante de Miembros de la OMC, entre los que se encuentran Brasil, Ecuador, Bolivia, Argentina, China, India, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, Vietnam, Zimbabwe, Nicaragua y México, apoyaron la declaración de Cuba e hicieron alusión a las reglas de solución de diferencias que establecen el principio del “pronto cumplimiento” de las decisiones del OSD. En ese sentido, reclamaron a los Estados Unidos que realicen las reformas necesarias para solucionar este incumplimiento. 


(Cubaminrex/ Misión Permanente de Cuba en Ginebra)

http://www.cubaminrex.cu/es/cuba-reafirma-su-denuncia-por-las-violaciones-de-los-estados-unidos-sobre-la-marca-havana-clubInicio

Cumple Cuba destacada actuación en recién concluida 22da sesión ordinaria el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Ginebra. 25 de marzo de 2013.


PAZPAZPAZ

GINEBRA, 25 de marzo de 2013.- Cuba cumplió una destacada actuación en la recién finalizada 22da sesión ordinaria del Consejo de Derechos Humanos, el principal órgano de las Naciones Unidas en esta materia.
Al concluir sus labores el 22 de marzo, el Consejo de Derechos Humanos adoptó dos resoluciones propuestas por Cuba, tituladas “El derecho a la alimentación” y “Composición del personal de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos”.
Ambas constituyen tradicionales iniciativas promovidas por Cuba, primero en la desaparecida Comisión de Derechos Humanos y ahora en el nuevo Consejo.
El texto sobre el derecho a la alimentación se adoptó por consenso, como sucede desde hace cuatro años. Esta iniciativa tiene como objetivo dar continuidad al tratamiento de este derecho en el Consejo de Derechos Humanos, reiterando las firmes posiciones de la mayoría de la comunidad internacional contra el flagelo del hambre.
Por su parte, la iniciativa sobre la composición del personal de la Oficina del Alto Comisionado fue sometida a votación a solicitud de la Unión Europea, y se aprobó por 31 votos a favor, 1 abstención y 15 votos en contra, estos del bloque de países desarrollados que integran este foro. El texto reafirmó la importancia de alcanzar un equilibrio regional en la representación del personal de la Oficina del Alto Comisionado, tema en el que resta mucho por hacer para alcanzar una verdadera composición universal, que represente realmente a la rica diversidad del mundo en términos de sistemas legales y políticos y escuelas de pensamiento.
Las dos resoluciones contaron con un amplio número de copatrocinadores.
Cuba también desempeño un rol decisivo en otras temáticas analizadas en la 22da sesión del Consejo.
Destaca su oposición y rechazo a las resoluciones impuestas contra países específicos, en particular las promovidas contra Irán, la República Popular Democrática de Corea, Siria y Sri Lanka. “Estas iniciativas no pretenden una genuina cooperación, están guiadas por motivaciones exclusivamente políticas y de dominación, y algunas de ellas pueden utilizarse como justificación para promover intervenciones militares e imponer “cambios de régimen”, afirmó la Embajadora cubana en Ginebra, Anayansi Rodríguez Camejo, en una intervención tras ser adoptadas todas las resoluciones presentadas en la sesión.
“No aceptamos que este Consejo retorne a los tiempos de la desaparecida Comisión de Derechos Humanos, donde los poderosos gozaban de impunidad, frente a sus graves violaciones de derechos humanos,  e imponían los dobles raseros y la  politización, al condenar exclusivamente a los países del Sur”, enfatizó la diplomática cubana.
También fue fundamental la participación de Cuba, junto a otros países de ideas afines, para frenar los intentos de varias delegaciones occidentales de incluir en los trabajos del Consejo de Derechos Humanos el controversial concepto de la “responsabilidad de proteger”.
Los esfuerzos avanzados por Cuba y otros delegaciones, hicieron posible evitar que el tema se entronizara en la labores de este órgano. Se trata de una cuestión que está aún bajo discusión en la Asamblea General de la ONU y  no goza de consenso para discutirla en el Consejo de Derechos Humanos.  La delegación cubana dejó claro su rechazo y oposición a un tema que no se ha podido implementar porque está siendo utilizado y manipulado para justificar intervenciones militares. 
Cuba, miembro del Consejo de Derechos Humanos desde su creación en 2006 hasta diciembre de 2012, demostró capacidad de influencia a pesar de su actual condición de país observador en este órgano. El país caribeño aspira a regresar como miembro del Consejo en el período 2014 -2016, luego de las elecciones que tendrán lugar en el otoño de 2013 en el contexto del 68 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU.
El Consejo, integrado por 47 miembros a partir de una distribución geográfica equitativa, es el principal foro de la ONU para la promoción y la protección de los derechos humanos en todo el mundo. Celebra tres sesiones ordinarias al año (marzo, junio y septiembre), y tiene la capacidad de convocar reuniones extraordinarias para atender situaciones urgentes de derechos humanos. La principal diferencia de este órgano respecto de su predecesora la Comisión, es el mecanismo de Examen Periódico Universal, al que deben someterse, cada cuatro años y medio, todos los miembros de las Naciones Unidas. En mayo del presente año Cuba se presentará por segunda ocasión ante este mecanismo. 


(Cubaminrex/ Misión Permanente de Cuba en Ginebra)
 
http://www.cubaminrex.cu/es/cumple-cuba-destacada-actuacion-en-recien-concluida-22da-sesion-ordinaria-el-consejo-de-derechos

Inicio

Cardenal cubano arremete contra la violencia en su sermón de Viernes Santo


PAZМоя фотографияPAZМоя фотографияPAZ

29.03,13.- El cardenal cubano Jaime Ortega arremetió hoy contra la violencia y la venganza en un sermón de Viernes Santo transmitido en directo por la televisión estatal de la isla, en el segundo año consecutivo que la isla establece esta jornada como día de asueto.

"Quienes tratan de vencer la violencia con más violencia hacen que el ser humano se convierta en una fiera, y que la guerra destruya a los pueblos", afirmó Ortega durante su prédica en la Catedral de La Habana, ante decenas de feligreses de diferentes nacionalidades.

Un canal nacional de la televisión estatal cubana hizo la inusual transmisión en directo del "Sermón de las siete palabras" por Viernes Santo, declarado festivo en 2013 por el Gobierno por segundo año consecutivo, tras la visita del papa Benedicto XVI en marzo de 2012.

El sermón de Ortega se refirió a la violencia como "el gran mal de la humanidad" e insistió en el poder del perdón como "creador de un mundo renovado, de una humanidad nueva".

Este ha sido el segundo viernes de Semana Santa que se celebra como día de asueto en Cuba desde inicios de la década del sesenta, cuando la revolución de 1959 liderada por Fidel Castro eliminó ese descanso del calendario.

En 2012, Cuba declaró festivo el Viernes Santo del 6 de abril en consideración a la petición que el papa Joseph Ratzinger hiciera al presidente Raúl Castro para restituir la efeméride durante la visita que realizó a la isla del 26 al 28 de marzo de ese año.

Cuando el Gobierno anunció el año pasado su decisión de declarar festivo el Viernes Santo, informó de que se trataba de una resolución con "carácter excepcional" en espera de una "determinación definitiva".

Este mes la prensa oficial confirmó que el asueto del Viernes Santo se mantendría en 2013 por una decisión del Gobierno que obedece "al deseo de dar continuidad al gesto de buena voluntad formulado desde la visita del papa Benedicto XVI". EFE


 LA OPINIÓN DE LOS AUTORES NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE BORIS
 
Cardenal cubano arremete contra la violencia en su sermón de Viernes Santo Foto: Agencia EFE / © EFE 2013. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.Cardenal cubano arremete contra la violencia en su sermón de Viernes Santo Foto: Agencia EFE / © EFE 2013. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

La Cruz Roja visita Guantánamo preocupada por la huelga de hambre de los presos


PAZМоя фотографияPAZМоя фотографияPAZ

31 reclusos se niegan a comer desde el 6 de febrero
 
27.03.13.- El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha adelantado varios días su visita de supervisión periódica a la prisión de la Base Naval de Guantánamo (Cuba), prevista inicialmente para el 1 de abril, al ampliarse la huelga de hambre de reclusos, que ya se extiende varias semanas.

Según informó un portavoz del CICR, Simon Schorno, "hemos enviado un par de delegados, uno de ellos un doctor especializado para que supervise específicamente los problemas de huelga de hambre". Según el Pentágono, 31 prisioneros de los 166 de la cárcel de Guantánamo siguen negándose a comer.

La huelga comenzó el pasado 6 de febrero en protesta por las condiciones en las que viven los presos en los barracones de la base naval y, según los abogados de algunos reclusos, también por el hecho de que los guardias examinaran sus coranes, algo que ellos perciben como una "profanación religiosa".

Schorno indicó que la visita de dos semanas, programada de modo rutinario para vigilar el tratamiento de los presos, estaba prevista para el 1 de abril, pero han decidido adelantar el viaje a Cuba para conocer "la situación general y hablar con las autoridades de la prisión" lo antes posible.

No obstante, el comité de la Cruz Roja no dará a conocer públicamente las conclusiones de su misión de observación, que como es habitual están sujetas a confidencialidad. "Las discusiones son confidenciales y las recomendaciones que realizamos tras las visitas se efectúan con un mecanismo acordado con las autoridades estadounidenses", indicó Schorno.
Atención de la Casa Blanca

El portavoz de la Casa Blanca Josh Earnest indicó que integrantes del equipo del presidente Barack Obama vigilan de cerca la situación de los presos en huelga de hambre, 11 de los cuales han tenido que comenzar a recibir líquidos mediante sondas nasales.

Según agregó Schorno, como denuncian desde hace tiempo la actitud de los prisioneros se debe "a la falta de un marco legal y procedimientos claros, algo que impacta en la moral de unos detenidos que no conocen cuál será su futuro".

Noventa de los presos están a la espera de ser liberados, ya que no se han formulado cargos contra ellos, aunque esa medida, vista como un signo de debilidad por los conservadores estadounidenses, está suspendida indefinidamente.

Solo seis de los 16 presos considerados de alta importancia están actualmente encausados en un procedimiento para ser juzgados, entre ellos los supuestos autores intelectuales de los atentados de 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. EFE


 http://www.elmundo.es/america/2013/03/27/estados_unidos/1364420818.html

LA OPINIÓN DE LOS AUTORES NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE BORIS.

 Un guardia vigila el almuerzo del campo VI de Guantánamo.| Afp
Un guardia vigila el almuerzo del campo VI de Guantánamo.| Afp

Colombia, Cuba y Argentina recibieron becas de la Unesco

PAZМоя фотографияPAZМоя фотографияPAZ

Lina Gallego, Ariana Barbera y Florencia Linero obtuvieron tres becas de investigación internacional, valoradas en 20.000 dólares, por el desarrollo de trabajos en el campo de la salud.


París, 29.03.13.- La científica argentina Florencia Linero, la colombiana Lina Gallego y la cubana Ariana Barbera recibieron tres becas de investigación internacional Unesco-L'Oréal 2013 para las mujeres en la ciencia.

Las tres se suman a otras doce "mujeres prometedoras" galardonadas este año por esa agencia de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y por la multinacional francesa de cosméticos, destacó Efe.

Las becas, dotadas con 20.000 dólares anuales cada una y con posibilidad de renovación por otro año, promueven además que esas investigadoras continúen sus trabajos en instituciones prestigiosas fuera de su país.

Gallego, del Laboratorio de la Estructura y la Función del Genoma de la Universidad de Tokio (Japón), fue seleccionada por su intento de determinar qué tratamientos previos a la cirugía son los más efectivos en el cáncer de mama, que según explicó, "es muy heterogéneo y puede ser catalogado de muchísimas formas".

Eso se debe, según añadió, a que "el componente genético de los tumores en el cáncer de mama es muy heterogéneo, y a que la respuesta al tratamiento también varía mucho".

Esta experta, que va a ser acogida por el Laboratorio de Terapia Molecular y Celular del Instituto argentino Leloir, citó el "componente étnico y el socio-económico" como otro factor de catalogación, y concluyó que la idea es "subdividir la variación genética de los tumores para establecer un tratamiento más personalizado".

La argentina Linero, del Laboratorio de Virología de la Universidad de Buenos Aires, destacó por su parte por su contribución al tratamiento a la fiebre hemorrágica argentina (FHA), que supone un serio problema para los agricultores de ese país.

Debido a la limitación de la efectividad que han provocado algunos fármacos, está desarrollando un tratamiento más eficaz mediante una nueva forma de tecnología médica que utiliza fragmentos de anticuerpos en vez de los anticuerpos enteros.

La beca le servirá para sufragar su manutención en el Departamento de Investigación Biomédica Molecular de la Universidad de Gante (Bélgica), su institución de acogida.

Barbera, a su vez, pone a Cuba en el mapa del reparto de estas becas con su trabajo en el desarrollo de nuevos fármacos para las enfermedades autoinmunes, que según explicó, "no tienen cura en la actualidad y afectan del 5 al 8 por ciento de la población mundial", un porcentaje en el que 78% son mujeres.

La joven estudiará una "terapia más segura y efectiva" que la actual en el Departamento de Enfermedades Infecciosas e Inmunología de la Universidad de Utrecht, en Holanda, y confía en que su investigación suponga un paso adelante en materia de inmunología.


http://www.eluniversal.com/vida/130329/colombia-cuba-y-argentina-recibieron-becas-de-la-unesco

LA OPINIÓN DE LOS AUTORES NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE BORIS.
 ariana-barbera


Los presos de Guantánamo solo pueden "salir de ahí muriendo", dice su abogado


PAZМоя фотографияPAZМоя фотографияPAZ
29.03.13.- El abogado Carlos Warner, quien representa a once de los presos que se encuentran en Guantánamo, aseguró hoy en una entrevista con Efe que sus clientes saben que "la única manera de salir de ahí es muriendo", por lo que no se plantean poner fin a la huelga de hambre que iniciaron el mes pasado.
Warner explicó que no sabe exactamente cuántos de sus representados están en huelga de hambre, porque el acceso a ellos es muy limitado, pero dijo "que la mayoría de ellos" están siguiendo la huelga y están dispuestos a "aceptar la muerte".
La huelga se inició el pasado 6 de febrero en protesta por las "duras condiciones disciplinarias" en las que viven los presos en los barracones de la base naval de EE.UU. en Guantánamo, unas condiciones que, según Warner, continúan siendo muy duras pese a la postura de los presos.
"Pude ver a uno de ellos cerca de la muerte. Ha perdido unos 13 kilos en un mes y sus condiciones de salud hoy son realmente malas", dijo Warner en referencia a Fayez al-Kandari, uno de los detenidos a los que representa.
Warner viaja periódicamente a Guantánamo para ver en qué situación se encuentran los presos y si la huelga sigue adelante, pero se queja de que no hay nadie en la Administración de Barack Obama a quien elevar sus quejas.
El enviado del Departamento de Estado para el cierre de la prisión, Daniel Fried, dejó su puesto a finales de enero pasado para ocupar otras labores, pero nadie lo ha sustituido.
"Daniel Fried era un buen trabajador. (...) Pero ahora no hay nadie a quien yo pueda llamar y hablar sobre este asunto en la Casa Blanca. No he hablado con él sobre esto, pero supongo que él estaba simplemente frustrado, como lo estamos nosotros, porque hizo muy bien su trabajo y no obtuvo resultados", añadió Warner.
"Nombren a una persona que esté a cargo de cerrar Guantánamo en la Administración -pidió-. Si alguien estuviera ahí, esta huelga no estaría ocurriendo, porque tendríamos alguien con quien comunicarnos".
Para el abogado, el Gobierno de Obama no tiene como prioridad el cierre de la prisión. Pese a que el presidente prometió acabar con Guantánamo en su campaña de 2008, "lo que viene de la Casa Blanca sólo son palabras", dijo el abogado.
(Obama) "culpa a los republicanos en el Congreso de obstaculizarlo en ello, pero parecen estar de acuerdo. (...) No fue un asunto en absoluto durante las elecciones (...) y tampoco fue citado por el presidente en el Discurso del Estado de la Unión. No es una prioridad", argumentó el abogado.
Desde que empezara el pasado febrero, cada vez han sido más los presos que se han sumado a la huelga, y Warner asegura que aunque la cifra no puede ser precisa, la mayoría de los que se encuentran en el Campo 6, donde están recluidos 130 de ellos, han secundado la protesta. El número de presos confirmado asciende a 31.
El abogado insistió en que se ha ofrecido a las fuerzas militares que los custodian una solución que "mañana mismo les haría volver a comer", pero nadie responde a la petición.
"Los hombres quieren entregar voluntariamente sus Coranes. No quieren tenerlos después de que fueran registrados por los oficiales de la manera en la que fueron registrados. Mañana mismo volverían a comer como ocurrió con las huelgas de hambre que tuvieron lugar en 2006 y 2007", dijo.
Los guardas de la prisión suelen hacer registros rutinarios en las celdas en busca de objetos ocultos con los que puedan dañar al personal de la prisión, médicos, abogados u otros detenidos, mientras que cada preso está autorizado a tener una copia del Corán.
Los guardas tienen prohibido tocar esos ejemplares y normalmente son lingüistas musulmanes a los que se les permite buscar en el libro sagrado, si los jefes militares lo consideran necesario.
Warner subrayó además que "todas las agencias de inteligencia del país y también el presidente" están de acuerdo en liberar a 86 de los 166 detenidos que hay en la prisión, ya que no hay cargos contra ellos, pero la decisión de ponerlos en libertad está suspendida indefinidamente.
Solo 6 de los 16 presos de alto valor del penal están en estos momentos atravesando por un proceso legal para ser juzgados, entre ellos los supuestos autores materiales e intelectuales de los atentados del 11 de septiembre de 2001. 

http://www.eldiario.es/politica/presos-Guantanamo-pueden-muriendo-abogado_0_116188382.html

LA OPINIÓN DE LOS AUTORES NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE BORIS.
 
Los presos de Guantánamo solo pueden "salir de ahí muriendo", dice abogado

La ONU crea la primera ofensiva para neutralizar a los rebeldes de la RD del Congo

PAZМоя фотографияPAZМоя фотографияPAZ

29.03.13.- Por primera vez en la historia de las Fuerzas de paz de la ONU esta unidad militar ha sido encargada por el Consejo de Seguridad de "neutralizar" a los grupos rebeldes. La operación se realizará en la República Democrática del Congo.

Los quince miembros del máximo órgano de decisión de la ONU han aprobado este viernes por unanimidad una resolución ofensiva que prevé la intervención de los cascos azules para combatir a los grupos armados que operan en la República Democrática del Congo.

Actualmente en este país africano operan varias unidades de cascos azules que, según las reglas, solo tenían derecho a ayudar a las fuerzas gubernamentales. Ahora, de acuerdo con la resolución ofensiva, la fuerza internacional creará una división de 3.000 soldados con base en Goma que llevará a cabo "operaciones ofensivas" para "neutralizar" a grupos armados.

El mandato será válido hasta el próximo 31 de marzo de 2014. En ese momento, de acuerdo con la resolución, el Gobierno de la RD del Congo tiene que crear su propia unidad fuerte para hacer frente a los rebeldes.

Estados Unidos, Francia y Togo fueron los impulsores de la inciativa para la resolución, pero al mismo tiempo se indica que "es la excepción y no debe crear un precedente". Sin embargo, algunos diplomáticos de la ONU reconocieron que, de todas formas, el precedente ya se ha creado.

La RD del Congo se encuentra inmersa en un frágil proceso de paz tras la segunda guerra del Congo (1998-2003), que implicó a varios países africanos y cuyas consecuencias aún se dejan sentir con sublevaciones como la del movimiento rebelde M23 y las Fuerzas nacionales de Liberación (FNL), entre otros.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/90316-onu-primera-ofensiva-rebeldes-congo

LA OPINIÓN DE LOS AUTORES NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE BORIS.

La ONU crea la primera ofensiva para neutralizar a los rebeldes de la RD del Congo
AFP Michele Sibiloni