пятница, 15 марта 2013 г.

Yoani Sánchez aterriza en EE UU

PAZPAZPAZPAZ


La periodista cubana visita la Universidad de Columbia y recibe la mención de los premios Cabot que le otorgaron hace cuatro años
15.03.13.- En una discreta pizarra blanca se anunciaba el evento, “Yoani Sánchez primeras palabras”, pero el revuelo era patente el jueves por la tarde en el hall de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, donde se pedían tarjetas de identificación y paseaban un par de policías. Se trataba de un encuentro con estudiantes, como el que al otro lado del pasillo de la tercera planta se celebraba con la directora de la edición americana de la revista Glamour, solo que en este caso la protagonista era una de las figuras que más expectación ha despertado en Cuba y fuera de sus fronteras, una voz que a pocos ha dejado indiferente.
Cinco años y cerca de 20 solicitudes oficiales después –en lo que ella misma describe como una “cruzada personal y profesional”– Sánchez, fundadora del blog Generación Y, ha logrado viajar fuera de la isla.Apenas unas horas después de aterrizar por primera vez en EE UUprocedente de México, se subía a un escenario junto a Ted Hanken, profesor de CUNY y su guía en esta visita, que hizo las veces de traductor. Fue saludada por el decano de la escuela Nicholas Lemann y por Joshua Friedman, director de los Premios Maria Moors Cabot, que quiso resaltar la excitación que el evento había provocado y la larga espera de casi cuatro años que había costado. Unas horas después se celebraría la cena de entrega de los premios y Yoani al fin recibiría el que le fue otorgado en 2009.
La charla con la periodista Mirta Ojito, profesora de la escuela, arrancó con una firme declaración de intenciones por parte de Sánchez que adelantó que a su regreso quiere ayudar a fundar un medio independiente en Cuba. “Las condiciones legales no están ahí, sin embargo creo que ha llegado el momento de pasar de un ejercicio personal e individual como el blog, y de la catarsis en 140 caracteres que es twitter a un medio colectivo”, afirmó. “Sería un medio digital, pero el día después del cambio estaría listo para circular por las manos de los cubanos”.
Con voz suave y pausada, pero decidida y contundente, Yoani fue desgranando las peculiaridades de la realidad informativa en Cuba. Habló del periodista Calixto Ramón Martínez, que destapó la epidemia de cólera en la isla y lleva en prisión seis meses, pendiente de un juicio; habló de la censura y la prisión en la que todos los profesionales del mundo de la información padecen en Cuba; y también de la particular difusión de noticias por medios tan creativos que permiten a muchos “ser especialistas en Internet sin Internet”. Los USB o lápices de memoria son la manera en que muchos cubanos logran almacenar páginas que luego circulan de mano en mano. “El que te quiere encontrar lo logra”, afirmó antes de reconocer que es imposible cuantificar el número de personas que recurren a estos mecanismos. “El gobierno le tiene pánico a Internet”. Un sistema basado en el control informativo, sostuvo Sánchez, no podría soportar la avalancha de información que contiene la Red, pero han sido las nuevas tecnologías lo que han permitido romper el férreo control.
Salones particulares ­­–no como el de Columbia donde casi una decena de cámaras grababan este coloquio que retransmitió en directo vía livestream– sirven de platós improvisados donde se filman programas de televisión creados por la sociedad civil cubana que “circulan como una gripe”, aseguró Sánchez. Y entre las telenovelas y otros entretenimientos grabados en discos duros, que pasan de mano en mano, se encuentran algunos inesperados “hits” como los documentales “Corea del Norte, acceso al terror” y “Stalin la amenaza roja” junto a cerca de 20 episodios de una serie sobre la Guerra Fría.
La reacción del gobierno cubano antes los blogueros, según explicó Yoani, ha pasado por distintas fases: de ignorarlos completamente, a acusarlos de haber sido formados en laboratorios del Pentágono. Una reacción similar a la que el gobierno castrista tuvo con la prensa escrita independiente en los 80, pero Sánchez vislumbra esto un síntoma para la esperanza: este podría ser el primer paso para la aceptación, puesto que no sólo les están leyendo sino que hay huestes de twiteros encargados de contestarla a ella y a otros. La primavera árabe, apuntó, ha sido seguida con extrema atención tanto por el gobierno, como por aquellos que como ella plantan batalla a la censura.
Sólo los estudiantes estaban autorizados a participar en el turno de preguntas en el que se plantearon cuestiones sobre cómo ayudar desde el exilio, en qué fallan los medios extranjeros a la hora de informar sobre Cuba, o qué problemas y contradicciones ha identificado esta implacable crítica en su visita al exterior. Yoani dijo que la tecnología ­–desde los retweets hasta la entrega de tarjetas para la conexión a Internet­– y las recargas a los móviles de los twiteros cubanos (mandan sus mensajes vía mensaje de texto, cuyo precio asciende a más de un dólar) son dos vías para ayudar; explicó que la libertad de expresión es lo que permitiría la denuncia de otras violaciones de derechos humanos; se mostró crítica con la visión algo folclórica que percibe en determinadas informaciones sobre su país, en las que casi nunca se marca una diferencia en los titulares entre el gobierno cubano y el país; y contó que al llegar en el primer vuelo a Panamá sintió que emprendía un viaje en el tiempo, hacia el futuro que le aguarda a Cuba.
En el exterior Sánchez ha encontrado un “griterío, un coro plural, a veces afónico”, no del todo perfecto, pero algo que sin duda prefiere al silencio o discurso sincopado oficial en Cuba. En este viaje cuando la han entrevistado ha tratado de plantear preguntas ella también y así conocer los peligros a los que están expuestos los periodistas en el norte México o las profundas diferencias sociales que establecen una acusada brecha en Brasil. En este último país la aguardaba una incómoda sorpresa, ya que un grupo la acosó e insultó, algo que resultó en una contrarreacción a favor de Sánchez y 35.000 nuevos seguidores en Twitter. “No me da miedo que manipules mis palabras, sino mi silencio”, aseguró. Su fuerza, dice que la saca de los amigos, de su esposo y su hijo adolescente y de las pequeñas cosas que un gobierno no puede arrebatarte.
Al final, ya agotado el turno de preguntas hubo una diatriba por parte de una mujer interceptada por el director de los Premios Cobot, Friedman que le advertía que el encuentro ya había terminado. Leía una serie de 40 preguntas que los opositores a la creadora de Generación Y han difundido ­–“en Brasil eran 50 así que han quitado 10”­, broméo Sánchez–. Los aplausos del público acabaron por silenciar esta última intervención y Yoani salió presurosa escoltada por personal de la escuela y con un ramo de flores entre las manos. En el patio de butacas una espontánea alzó una pancarta que la acusaba de no “ser prensa libre sino barata”. Como dijo la propia Sánchez, no cabe duda de que Cuba despierta pasiones. En los próximos días las conferencias en el New School, New York University y CUNY, entre otros lugares, prometen ser igualmente agitadas. Por 
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE BORIS
La bloguera cubana Yoani Sanchez Cordero habla con Mirta Ojito / P. FOLEY (EFE)

Yoani Sánchez llega a Nueva York en inicio de su gira a EEUU


PAZPAZPAZPAZ


14.03.13.- Yoani Sánchez, una de las figuras más influyentes de la disidencia interna cubana, llegó la tarde del jueves al aeropuerto internacional JFK de Nueva York en el marco de una de las más importantes escalas de su gira internacional. 

Sánchez, de 37 años, fue recibida con muestras de apoyo y solidaridad por amigos, intelectuales y académicos que la esperaron pacientemente a la salida de un vuelo procedente de México. 

“Ella es una de las voces fuertes de la oposición y representa una esperanza para muchos cubanos que deseamos la libertad de nuestro pueblo”, comentó el exiliado cubano Rolando Pulido, residente en Nueva York hace tres décadas. “No teme decir la verdad”. 

El arribo de Sánchez a Estados Unidos fue ordenado. De hecho varios turistas reconocieron a Yoani y se tomaron fotos con ella en un ambiente distendido y cordial. La situación contrastó diametralmente con lo ocurrido en Brasil y México donde simpatizantes del gobierno cubano organizaron varios actos de repudio. 

“Es una gira intensa pero estoy muy feliz de estar aquí”, dijo Sánchez. “He tomado 20 vuelos en las últimas semanas”. 

Fiel a su estilo, Sánchez dijo sentirse entusiasmada con la oportunidad de reunirse con diferentes sectores de la opinión pública estadounidense e intercambiar opiniones e ideas sobre la actualidad de la isla. En ese contexto agregó que no pierde las esperanzas de que en Cuba se inicie una verdadera reforma que abra las puertas a una transición democrática. 

“Noto una ebullición en la sociedad civil, un aumento de la crítica, de los espacios de polémica ciudadanos”, precisó Sánchez. 

Los llamados dentro y fuera de la isla sobre una reforma de verdadero alcance político se han hecho escuchar con más fuerza en los últimos meses. 

La necesidad de un cambio viene aparejada con denuncias de periodistas independientes, observadores y activistas de derechos humanos sobre una ola de detenciones temporales masivas. 

En la noche, Sánchez acudió a la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia para presentarse en una ronda de preguntas y respuestas. Entre otros temas Sánchez describió los problemas que tienen los cubanos para acceder a la internet y la vigilancia de las autoridades sobre los periodistas independientes. También habló de las reformas del gobernante cubano Raúl Castro y la necesidad de cuidar el capital humano con el propósito de asegurar un futuro sostenido y en democracia. 

Sobre las redes sociales y el uso de la internet Sánchez subrayó el hecho de que la reacción del gobierno cubano “ha sido aún más agresiva” de lo que se esperaba. 

“Me encantaria hacerle 50 preguntas a Raúl Castro. Y puedo anticipar desde ahora que no tendrán respuesta”, dijo Sánchez. 

Cuba es uno de 60 países que censuran la comunicación y limitan o acosan constantemente a sus usuarios. El promedio de acceso a la internet de los cubanos es el más bajo del hemisferio occidental.

La conexión individualizada de la red cubana está restringida a las entidades oficiales e instituciones educativas y culturales bajo estricta supervisión. 
El acceso a extranjeros y ciudadanos cubanos debe ser autorizado oficialmente después de un exhaustivo escrutinio. Los pagos por el servicio deben abonarse en dólares o moneda convertible.

“Pero como periodista, no me asustan los problemas”, indicó Sánchez frente a una sala llena de estudiantes, académicos y exiliados, entre otros. “Lo mas importante es que el gobierno cubano y el Granma nos están leyendo. Por eso han creado una blogosfera alternativa para respondernos. Nos tienen en cuenta y es un primer paso para la aceptación”, argumentó Sánchez.

En otro momento afirmó que a pesar de que las autoridades han reforzado su política de mano dura para silenciar a las voces disidentes, el gobierno cubano está “perdiendo” espacios que, históricamente, estuvieron siempre bajo su control. 

“Somos un pueblo especializado en encontrar lo censurado”, comentó Sánchez. “En mi caso personal fue así con el tema de los viajes. Fue una cruzada periodística y ciudadana. Estuve reportando con documentos sobre lo sufrido”. 

La bloguera y fundadora de Generación Y dijo que el desconocimiento de las autoridades de la isla sobre las necesidades que más apremian podrían marcar el inicio de un cambio democrático.

“Por eso el gobierno le tiene pánico a la internet. Es un sistema que no podía soportar la avalancha de información interna y externa”, dijo Sánchez. “Las tecnologías han logrado romper algunas de las barreras y el monopolio del gobierno cubano”. 

Sanchez se refirió también a las reformas impuestas para aliviar la crisis. En su opinión dijo que estas han sido resultado del creciente descontento de la población. 

“Pienso en todo caso que las llamadas reformas raulistas se han hecho por presión de los de afuera y dentro de Cuba”, dijo Sánchez. “Y sin lugar de dudas se han arrojado luces como el asunto migratorio a lo que estabamos condenados los cubanos”. 

En otro momento de su intervención, celebrada con aplausos y muestras de apoyo, Sánchez recomendó al exilio seguir ayudando a los cubanos de la isla, entre otras cosas, con tecnología. 

“El exilio está ayudando mucho pero puede ayudar más”, dijo Sánchez. “Envíen memorias flash, teléfonos móviles, lo que puedan”. 

Sobre el final de su participación, un par de personas en la audiencia se levantaron para increparla y una de ellas afirmó que Yoani Sánchez no representa al “periodismo libre”. 

Poco antes de embarcarse a Estados Unidos, Sánchez recordó que hay países que están mirando hacia otro lado porque creen que “Cuba se está reformando”.

Esta es la primera visita de Sánchez a Estados Unidos y la quinta escala de un calendario de viajes que incluye un recorrido por varios países de América Latina y Europa.

La próxima semana Sánchez se trasladará hacia Washington D.C. para una comparecencia en el Capitolio, entre otras actividades. También se pudo confirmar que el próximo miércoles hará una presentación en la Universidad Georgetown.

Antes de llegar a Estados Unidos, Sánchez mostró a través de un mensaje enviado por Twitter su aprecio por México, la parada previa de su gira por Estados Unidos.

"#Mexico me "robó" el corazón, confieso que tuve ganas de no tomar este avión y de quedarme más tiempo allí ;-)", escribió en @yoanisanchez. Por Juan Carlos Chavez

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE BORIS
Yoani Sánchez llega a Nueva York en inicio de su gira a EEUUSánchez, de 37 años, fue recibida con muestras de apoyo y solidaridad por amigos, intelectuales y académicos que la esperaron pacientemente a la salida de un vuelo procedente de México. 


Iglesia católica de Cuba acoge con "mucha alegría" elección del nuevo papa


PAZPAZPAZPAZ

La Habana, 13.03.13.- .- El presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC), monseñor Dionisio García, dijo hoy que la iglesia católica de la isla acogió "con mucha alegría y también con mucha esperanza" la elección del nuevo papa Francisco I.
"El cónclave fue corto, nos sentimos muy contentos y en una nueva etapa en la Iglesia", dijo García, que es el arzobispo de la diócesis de la provincia oriental Santiago de Cuba, en declaraciones telefónicas a Efe.
El prelado cubano resaltó las sencillas palabras con las que se presentó el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, tras ser elegido Sumo Pontífice de la Iglesia católica, ante el pueblo, los fieles, religiosos y turistas reunidos en la plaza de San Pedro, en Roma.
"Del nuevo Papa se espera que sea un hombre de Dios, pastor de su rebaño capaz de dar la vida de sus ovejas, un hombre cercano, de Iglesia y que sepa guiar y invitar a todos los cristianos y religiosos a vivir el evangelio a plenitud", señaló.
El arzobispo cubano dijo que los fieles y religiosos de la isla van a celebrar este acontecimiento "a través de la oración en cada diócesis porque estamos en tiempo de Cuaresma, pero lo vamos a vivir con la alegría de que tenemos un nuevo papa para seguir evangelizando".
El Sumo Pontífice Francisco I se convirtió este miércoles en el pontífice número 266 de la Iglesia católica y en el primer Papa latinoamericano.
El cardenal Bergoglio, hasta ahora arzobispo de Buenos Aires y primado de Argentina, sustituye al papa emérito Benedicto XVI, quien hizo efectiva su renuncia al cargo el pasado 28 de febrero.
El nuevo Pontífice, de 76 años, fue elegido en la quinta votación del cónclave para decidir el sucesor de Benedicto XVI, que comenzó el martes en la capilla Sixtina del Vaticano y al que asistieron 115 cardenales procedentes de 50 naciones, entre ellos el cardenal cubano Jaime Ortega.
Cuba ha recibió el año pasado la visita pastoral de Benedicto XVI, entre el 26 y el 28 de marzo, y su antecesor, Juan Pablo II, también viajó a la isla en enero de 1998.EFE
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE BORIS

Cuba-IU critica falta de calidad democrática de España y defiende dictadura castrista, que sufre una "campaña de acoso"


PAZPAZPAZPAZ


13.03.13.- Izquierda Unida (IU) ha denunciado hoy la existencia de una "insistente campaña de acoso" contra la República de Cuba encabezada por "la derecha más recalcitrante" española.
Así lo advierten el portavoz de Exteriores de IU en el Congreso, Joan Josep Nuet, y el eurodiputado y responsable de Internacional de IU, Willy Meyer, que argumentan que España "en ningún es ejemplo de calidad democrática". "Ni siquiera ha reconocido los crímenes del franquismo", señalan en un comunicado.
El Grupo de la Izquierda Plural ha sido el único que no ha participado en el encuentro que representantes del resto de grupos parlamentarios han mantenido esta mañana, a iniciativa del PP, con la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, de visita en España.
Por otra parte, Nuet y Meyer advierten sobre el "daño" que hace a la Marca España contradicciones políticas como las protagonizadas entre el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, y la presidenta del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, a cuenta del caso Carromero.
Mientras la expresidenta de la Comunidad de Madrid reclama una investigación internacional que aclare las circunstancias en las que se produjo el accidente de tráfico en el que murieron los disidentes Oswaldo Payá y Harold Cepero, y por el que fue condenado el dirigente de Nuevas Generaciones Angel Carromero, que conducía el coche, García-Margallo sostiene que no tiene constancia de que los hechos ocurrieran de modo diferente a la versión ofrecida por las autoridades cubanas.
La versión oficial de los hechos fue aceptada por el propio Carromero en el juicio y en el acuerdo posterior que permitió su repatriación a España, si bien recientemente ha hecho un relato diferente de los hechos al diario 'The Washington Post', donde sostiene que un segundo vehículo de la seguridad cubana les golpeó por detrás.
Para los representantes de IU estas contradicciones entre representantes del partido que sostiene el Gobierno de España acarrean "una sensación de ridículo y un daño a esa 'Marca España' que tanto gusta citar al PP". Europa Press
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE BORIS

Obama: "La crisis de deuda no amenaza a la economía de EE.UU.


PAZPAZPAZPAZ




15.03.13.- La deuda de EE.UU. se aproxima a los 17 billones de dólares, pero el presidente Barack Obama dice que no hay razón para preocuparse.

En declaraciones a la cadena de noticias ABC, Obama restó importancia a las preocupaciones por una catástrofe económica inminente y añadió que, al contrario, el país está camino de la recuperación.

"No nos encontramos ante una crisis inmediata en términos de deuda", afirmó Obama.

"De hecho, durante los próximos 10 años va a ser sostenible", agregó.

Según Erskine Bowles y Alan Simpson, economistas de la Comisión Nacional de Responsabilidad Fiscal y Reforma, es poco probable que los recientes desacuerdos entre el Partido Demócrata y el Partido Republicano contribuyan a la disminución de la deuda.

"No han resuelto ninguna de las cuestiones difíciles, ninguno de los problemas importantes", dijo Bowles a ABC.

Así, un reciente estudio pronostica que, si los políticos no son capaces de reducir el déficit presupuestario para 2018, EE.UU. entrará en una crisis de tipo griego y no tendrá otro remedio que derribar el dólar.


La deuda de EE.UU. se aproxima a los 17 billones de dólares, pero el presidente Barack Obama dice que no hay razón para preocuparse.
En: http://actualidad.rt.com/economia/view/89099-eeuu-obama-crisis-deuda-economia

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE BORIS

Obama: "La crisis de deuda no amenaza a la economía de EE.UU."

Corea del Norte acusa a Seúl de lanzarle ataques cibernéticos con ayuda de EE.UU.




PAZPAZPAZPAZ


15.03.13.- Corea del Norte ha acusado a Corea del Sur y a EE.UU. de lanzar ataques cibernéticos contra sus servidores de internet, lo que viene a encrespar aún más la tensión en la región tras las amenazas de Pyongyang y las maniobras entre Seúl y Washington

La agencia oficialista KCNA asegura en un comunicado que los servidores de internet operados por Corea del Norte han sido objeto de intensos y persistentes ataques durante varios días. 

"No vamos a quedarnos parados ante los ataques cibernéticos llevados a cabo por nuestros enemigos, que han alcanzado niveles graves y que forman parte de un plan más amplio para asfixiar a la RPDC [Corea del Norte]", informó la agencia, expresando la intención del régimen de tomar represalias. 

La información sobre un supuesto ataque a los servidores norcoreanos fue publicada por primera vez el miércoles, donde se aseguraba que el acceso a internet en el país estaba bloqueado y fuentes oficiales barajaron la posibilidad de que se estuviera produciendo un ataque cibernético de gran alcance. 

Según el comunicado de la KCNA, el régimen de Kim Jong-un mantiene la tesis de que Corea del Sur y EE.UU  han desencadenado la ofensiva informática contra el país en respuesta a su dura condena de las maniobras militares 'Key Resolve', que ambas naciones llevan a cabo en territorio surcoreano desde el lunes.

La situación en la península coreana pasa por un momento bastante crítico. El Gobierno de Corea del Norte confirmó hace unos días que ya no se siente obligado a cumplir el armisticio firmado hace 60 años con Corea del Sur -que puso fin a la guerra entre ambos países- después de que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobara duras sanciones contra Pyongyang en respuesta a la prueba nuclear efectuada el pasado 12 de febrero, esgrimiendo que se sienten provocados por las maniobras militares a gran escala que realiza su vecino del sur conjuntamente con Estados Unidos.

En: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/89096-corea-norte-acusa-sur-eeuu-ataques-ciberneticos

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE BORIS

Corea del Norte acusa a Seúl de lanzarle ataques cibernéticos con ayuda de EE.UU.

Intervención del representante de Cuba, Luis Alberto Amorós Núñez, en el debate general del Tema 6 (Examen Periódico Universal). 22da sesión ordinaria del Consejo de Derechos Humanos


PAZPAZPAZ

15.03.2013.

Señor Presidente:
Cuba reafirma la validez e importancia del Examen Periódico Universal (EPU) 
El éxito del EPU ha quedado demostrado luego de la celebración de 15 sesiones de su grupo de trabajo. 
Constituye el mecanismo más importante para la promoción y protección de todos los derechos humanos en todos los países. Resulta una herramienta fundamental para promover la cooperación internacional en condiciones de igualdad para todos los Estados. 
Con sus aciertos, logros e imperfecciones, el EPU se erigió como el mecanismo idóneo para desplazar las prácticas discriminatorias y la politización que determinaron el colapso de la antigua Comisión de Derechos Humanos.
Sin embargo, es un hecho que la selectividad, los dobles raseros y la politización tienen hoy una fuerte presencia en el Consejo. En la medida en que todos veamos al EPU como el espacio natural para analizar la situación de derechos humanos en cualquier parte del mundo, en condiciones de igualdad, podremos avanzar hacia una real promoción y protección de los derechos humanos, sobre la base de una genuina cooperación y desterrando de nuestras labores la confrontación que por estos días se acentúa.
Señor Presidente:
La universalidad de este mecanismo es esencial. También el tratamiento equitativo de todos los miembros de las Naciones Unidas, propiciando una revisión objetiva y periódica, en un ámbito de respeto y cooperación mutua. Son inaceptables y rechazamos, las actitudes de no cooperación como la asumida por Israel recientemente, que unilateralmente decidió no presentarse a su segundo examen bajo este mecanismo.
Otro tema que continúa preocupando a Cuba es la necesidad de consolidar la capacidad institucional de la Oficina del Alto Comisionado para brindar de modo expedito las respuestas necesarias a los crecientes requerimientos del EPU. 
Finalmente, Cuba reafirma su compromiso con el mecanismo del Examen Periódico Universal e insta a todos a continuar trabajando por la consolidación de sus logros y resultados.
Muchas gracias.
(Cubaminrex/ Misión Permanente de Cuba en Ginebra)Inicio

http://www.cubaminrex.cu/es/intervencion-del-representante-de-cuba-luis-alberto-amoros-nunez-en-el-debate-general-del-tema-6